Questões de Concurso Comentadas para seduc-to

Foram encontradas 513 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q2212997 Espanhol
Respecto a los objetivos de la enseñanza de lengua extranjera, teniendo en cuenta los supuestos definidos por los Parâmetros Curriculares Nacionais – Ensino Fundamental, a continuación leerá algunas afirmaciones.
I. Comprenderse como parte integrante de un mundo plurilingüe.
II. Construir conciencia lingüística y crítica de los usos de la lengua extranjera.
III. Al construir conocimiento sistémico no hacerlo teniendo en cuenta la lengua materna.
IV. Comprender el papel hegemónico que algunas lenguas desempeñan en determinado momento histórico.
Señale:
Alternativas
Q2212996 Espanhol
Respecto al tratamiento de la variación, teniendo en cuenta los supuestos definidos por los Parâmetros Curriculares Nacionais – Ensino Fundamental, a continuación leerá algunas afirmaciones.
I. Tratar ese tema puede ayudar al alumno a comprender que existen muchas más variedades además de la patrón no sólo en la lengua extranjera sino también en su lengua materna.
II. Importa indicar que la variación lingüística puede marcar las personas de modo a que tengan una posición en el discurso y por ello sean excluídas de bienes materiales y culturales.
III. Se indica la comparación con variedades no hegemónicas del portugués brasileño.
Señale:
Alternativas
Q2212995 Espanhol
Respecto a la enseñanza de la gramática, teniendo en cuenta los supuestos definidos por los Parâmetros Curriculares Nacionais – Ensino Fundamental, a continuación leerá algunas afirmaciones.
I. Se puede apoyar en textos orales y escritos que tratan de su conocimiento de mundo.
II. El alumno encontrará puntos de convergencias y divergencias entre la lengua materna y la lengua extranjera.
III. La ausencia de conocimiento sistémico es un grave problema que debe evitarse.
Señale:
Alternativas
Q2212994 Espanhol
Respecto a la representación tradicional de la manera cómo se aprende gramática en la enseñanza de español como lengua extranjera, son válidas las siguientes afirmaciones a la excepción de
Alternativas
Q2212993 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Teniendo en cuenta el texto, respecto a las características del género escolar único, son válidas las siguientes afirmaciones a la excepción de 
Alternativas
Respostas
36: B
37: A
38: E
39: B
40: D