Questões de Concurso Comentadas para seduc-to

Foram encontradas 513 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q2213612 Geografia
A Organização das Nações Unidas (ONU) adota a expressão assentamentos precários para as várias tipologias habitacionais urbanas, em escala mundial.
Em relação à adequação do termo assentamento precário à realidade brasileira, analise as afirmativas a seguir e assinale (V) para a verdadeira e (F) para a falsa.
( ) É a denominação usada para qualquer ocupação irregular do solo público ou privado.
( ) É a expressão usada para as construções que não seguem os padrões urbanísticos exigidos pela legislação.
( ) É o termo usado para marcar o monopólio da atuação do Estado na oferta de infraestrutura.
As afirmativas são, respectivamente,
Alternativas
Q2213611 Geografia
No dia a dia do cidadão, é possível “ler” o espaço por meio de diferentes informações; na cartografia, por diferentes formas de representar essas informações.
SIMIELLI, Maria Elena. Cartografia no ensino fundamental e médio. São Paulo:Contexto, 2004. (Adaptado).
Sobre as habilidades necessárias para a leitura e a compreensão das representações cartográficas, analise as afirmativas a seguir e assinale V para a verdadeira e F para a falsa.
( ) Dominar a simbologia específica empregada na sua confecção.
( ) Entender que um espaço bidimensional está representado de forma tridimensional.
( ) Identificar critérios e objetivos preestabelecidos na espacialização das informações.
As afirmativas são, respectivamente,
Alternativas
Q2213610 Geografia
A construção histórica contemporânea das questões da terra no Brasil requer, antes de mais nada, a compreensão da chegada dos processos de modernização da agricultura e as consequências que se sucederam a partir de então.
Disponível em: https://www.ipea.gov.br/code2011/ chamada2011/pdf/area2/area2-artigo 7.pdf. Acesso: 17 abr. 2023.
Em relação ao processo de modernização da agricultura brasileira, na segunda metade do século XX, analise as afirmativas a seguir.
I. Configurou um espaço agrícola desigual, caracterizado pela má distribuição de terra e concentração de renda.
II. Proporcionou o aumento da produção agrícola para novas áreas de cultivo, sem ocorrer aumento de produtividade.
III. Intensificou o uso de maquinário e de tecnologia moderna, causando o aumento do desemprego estrutural no campo.
Está correto o que se afirma em
Alternativas
Q2212999 Espanhol
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación
contra niños migrantes en la Argentina

     Las herramientas que una niña o niño cosecha durante la etapa de escolaridad determinan gran parte de su trayectoria de vida. Los logros académicos se convierten así en uno de los medios más importantes, si no el más importante, para la generación de un estatus económico aceptable (Paz, 2016). En la población migrante se espera, además, que la escolaridad y el éxito académico contribuyan a la adaptación en el lugar de destino (Calero y Waisgrais, 2008). Es por eso que este estudio se propone dimensionar y analizar los determinantes de la desigualdad en asistencia escolar entre niños nativos y migrantes en la Argentina.
     Aun cuando la normativa establece que con independencia del lugar de origen, estrato social, raza, religión o género los gobiernos deben garantizar el acceso a la educación de calidad (Leyes 25.871 y 26.206), se observa que el nivel de asistencia de niños nativos a un establecimiento educativo supera en 5 puntos porcentuales (p.p.) al nivel de niñas y niños migrantes. La tasa de asistencia en la primaria es prácticamente universal tanto para la población nativa como migrante (99 y 98% respectivamente). No obstante, el porcentaje de niñas y niños migrantes que no asiste a un establecimiento educativo duplica el porcentaje de nativos, siendo esa diferencia estadísticamente significativa. La mayor diferencia se registra en el nivel secundario con 8 p.p.
     En base a estas diferencias se plantea la hipótesis de una situación de desventaja para las niñas y niños migrantes que residen en la Argentina comparada con las niñas y niños nativos. Esta situación respondería tanto a la condición de migración propiamente dicha, como así también a la acción simultánea de factores que tienen impacto sobre la escolaridad y se presume afectan más a los migrantes. Se reconoce que asistir a la escuela no garantiza la plena igualdad en el acceso a la educación, en tanto existe evidencia de una inclusión subordinada por la cual los establecimientos educativos no impiden el acceso formal de migrantes, pero actúan desconociendo sus trayectorias socioeducativas previas (Groisman y Hendel, 2017). Aun así, asistir a la escuela es condición necesaria para el cumplimiento del derecho a la educación.
     Este estudio busca visibilizar un problema social que genera y reproduce injusticias, y brindar información que revele la existencia y dimensión de la desigualdad en el acceso a la educación para la generación de acciones que la mitiguen. Se trata de un aporte para la evidencia en la Argentina, donde los estudios encontrados sobre acceso a la escolaridad de migrantes en la Argentina son principalmente de corte cualitativo (Novaro, 2005; Diez y Novaro, 2009; Novaro, Diez y Martínez., 2017; Nicolao, 2019; Fuentes, 2019; Zenklusen, 2020, entre otros). Se han encontrado solamente tres estudios que desarrollan un abordaje cuantitavo del problema: Serio (2016) y Cerrutti y Binstock (2012, 2019).

Carla de los Ángeles Arévalo Wierna.
Disponível em: https://www.redalyc.org/. Acesso em: 27/03/2023.
Respecto al texto, leerá algunas afirmaciones.
I. La diferencia en la asistencia en el nível secundario es muy pequeña.
II. La diferencia en la asistencia en primaria entre los niños argentinos y los migrantes es reducida.
III. Los establecimientos educativos hacen caso omiso de experiencias de educación anteriores.
Señale: 
Alternativas
Q2212998 Espanhol
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación
contra niños migrantes en la Argentina

     Las herramientas que una niña o niño cosecha durante la etapa de escolaridad determinan gran parte de su trayectoria de vida. Los logros académicos se convierten así en uno de los medios más importantes, si no el más importante, para la generación de un estatus económico aceptable (Paz, 2016). En la población migrante se espera, además, que la escolaridad y el éxito académico contribuyan a la adaptación en el lugar de destino (Calero y Waisgrais, 2008). Es por eso que este estudio se propone dimensionar y analizar los determinantes de la desigualdad en asistencia escolar entre niños nativos y migrantes en la Argentina.
     Aun cuando la normativa establece que con independencia del lugar de origen, estrato social, raza, religión o género los gobiernos deben garantizar el acceso a la educación de calidad (Leyes 25.871 y 26.206), se observa que el nivel de asistencia de niños nativos a un establecimiento educativo supera en 5 puntos porcentuales (p.p.) al nivel de niñas y niños migrantes. La tasa de asistencia en la primaria es prácticamente universal tanto para la población nativa como migrante (99 y 98% respectivamente). No obstante, el porcentaje de niñas y niños migrantes que no asiste a un establecimiento educativo duplica el porcentaje de nativos, siendo esa diferencia estadísticamente significativa. La mayor diferencia se registra en el nivel secundario con 8 p.p.
     En base a estas diferencias se plantea la hipótesis de una situación de desventaja para las niñas y niños migrantes que residen en la Argentina comparada con las niñas y niños nativos. Esta situación respondería tanto a la condición de migración propiamente dicha, como así también a la acción simultánea de factores que tienen impacto sobre la escolaridad y se presume afectan más a los migrantes. Se reconoce que asistir a la escuela no garantiza la plena igualdad en el acceso a la educación, en tanto existe evidencia de una inclusión subordinada por la cual los establecimientos educativos no impiden el acceso formal de migrantes, pero actúan desconociendo sus trayectorias socioeducativas previas (Groisman y Hendel, 2017). Aun así, asistir a la escuela es condición necesaria para el cumplimiento del derecho a la educación.
     Este estudio busca visibilizar un problema social que genera y reproduce injusticias, y brindar información que revele la existencia y dimensión de la desigualdad en el acceso a la educación para la generación de acciones que la mitiguen. Se trata de un aporte para la evidencia en la Argentina, donde los estudios encontrados sobre acceso a la escolaridad de migrantes en la Argentina son principalmente de corte cualitativo (Novaro, 2005; Diez y Novaro, 2009; Novaro, Diez y Martínez., 2017; Nicolao, 2019; Fuentes, 2019; Zenklusen, 2020, entre otros). Se han encontrado solamente tres estudios que desarrollan un abordaje cuantitavo del problema: Serio (2016) y Cerrutti y Binstock (2012, 2019).

Carla de los Ángeles Arévalo Wierna.
Disponível em: https://www.redalyc.org/. Acesso em: 27/03/2023.
El estudio mencionado tiene como objetivo:
Alternativas
Respostas
31: C
32: D
33: C
34: E
35: C