Tras leer el texto y la historieta que acompaña el texto, se...

Próximas questões
Com base no mesmo assunto
Q2074816 Espanhol

Texto I 

"El lenguaje inclusivo no va en detrimento

de la rigurosidad académica"


 


“La resolución no obliga a la utilización del lenguaje inclusivo, sino que ampara institucionalmente a aquellos que quieran utilizarlo para la elaboración de sus trabajos”, explicó a PáginaI 12 Carolina Spataro, titular de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires - UBA). Se refería a la decisión que tomó el consejo directivo de la facultad al reconocer y admitir al lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades como recurso válido en las producciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado, es decir, en monografías, trabajos prácticos, tesis y otros textos académicos.

   La titular de la Subsecretaría de Políticas de Género sostuvo que "el proyecto registra un cambio en los modos de enunciación, y eso no va en detrimento de la rigurosidad y la exigencia académica. Y así como se ha ampliado la agenda de temas de investigación también se han ampliado los modos de enunciarlos, en sintonía con una transformación de época.”

   La inclusión de las nuevas modalidades lingüísticas “surgió de un interés y de una demanda por parte del estudiantado”, contó Spataro. “Se elaboró y se discutió en la Comisión de Género del Consejo Directivo de la facultad. De ahí se pensó esta propuesta que se elaboró conjuntamente con los tres claustros que componen el consejo y luego se aprobó por unanimidade,” detalló.

  La investigadora y doctora en Ciencias Sociales explicó que el proyecto “no aborda cuestiones relacionadas con tecnicismos porque hay todo un campo de estudios sobre los temas del lenguaje y qué significa el lenguaje inclusivo y cuáles son sus formas. Lo que busca es amparar y ampliar derechos para que estudiantes que quieran escribir sus trabajos académicos utilizando el lenguaje inclusivo en cualquiera de sus formas puedan hacerlo.”


Constanza Bonsignore, 2 de agosto de 2019. https://glotopolitica.com/

Tras leer el texto y la historieta que acompaña el texto, señale (V) para la afirmación verdadera y (F) para la falsa.
( ) Las onomatopeyas del estudiante parecen revelar una dificultad en emplear el lenguaje inclusivo. ( ) La profesora de la historieta como la investigadora mencionada en el texto entiende que es importante garantizar los derechos de los estudiantes que quieran utilizar el lenguaje inclusivo. ( ) En el reportaje como en la historieta se hace referencia al uso del lenguaje inclusivo solamente en evaluaciones orales.
Las afirmativas son, respectivamente, 
Alternativas