Questões de Concurso Público SEDUC-TO 2023 para Professor da Educação Básica - Professor Regente Letras - Espanhol

Foram encontradas 16 questões

Q2212989 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
En el texto, el autor hace una crítica a 
Alternativas
Q2212990 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Teniendo en cuenta el texto, a continuación leerá algunas afirmaciones respecto a los resultados del mencionado estudio.
I. El resultado obtenido con las habilidades para seleccionar e identificar información online contradice el resultado de los que afirman poder hacerlo.
II. La mayoría de los entrevistados no ingresa al primer link.
III. La mayoría confirma que es importante para confiar en la información la persona que lo replica.
Señale:
Alternativas
Q2212991 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Respecto al texto, en el fragmento “a partir de quién es el que lo replica”, el término en destaque hace referencia a
Alternativas
Q2212993 Espanhol
Sólo el 2% de los jóvenes puede identificar las "fake news"

Por Brian Majlin

     La difusión de noticias falsas a través de las redes en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos primero, y luego en las de México y Brasil, reavivó una preocupación global: el riesgo de las democracias occidentales ante las fake news y la posverdad. De hecho, la UNESCO advirtió que la población no posee elementos para decidir ante la desinformación y apunta al trabajo en las escuelas.
     Un estudio internacional sobre las habilidades de los estudiantes indica que sólo el 2% de los jóvenes puede identificar si una información es correcta. Pero, ¿Cómo se combaten las fake news? y ¿Qué pasa en las escuelas? Te lo contamos en esta nota.
     Desde que el diccionario Oxford nombrara a “posverdad” y “fake news” como las palabras del año en 2016 y 2017 respectivamente, la discusión sobre información y redes sociales ha copado todos los análisis políticos y se alerta sobre los peligros de la desinformación para la democracia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha tomado nota y apuntó su mirada hacia las escuelas.
     Estudios internacionales muestran que los adolescentes - llamados nativos digitales- no logran identificar una noticia real de una falsa, ni distinguir información de publicidad. Según el Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional e Informacional (ICILS, en inglés) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, en inglés) sólo el 2% de los jóvenes entrevistados mostró habilidades necesarias para la selección o identificación de información online, pese a que el 89% dijo que se sentía hábil en la tarea.
     El estudio fue realizado entre 60.000 chicos de primer año de secundario de 3300 escuelas en 21 países o distritos intervinientes en 2013 y participaron 100 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires (50 públicas y 50 privadas), cuyos resultados fueron de los más bajos. El estudio se repitió este año (los resultados estarán en 2019), pero la Ciudad no participó.
     Fuentes de la cartera educativa porteña admitieron a RED/ACCIÓN que no quisieron hacerlo. Adujeron que preferían focalizar en estudios que evaluaran el trabajo en el aula, con las computadoras entregadas en las escuelas primarias a través del Plan Sarmiento. Sin embargo, esos estudios no se enfocan en los problemas de la desinformación.
     El de IEA es el único estudio internacional específico sobre ese tema. De hecho, la doctora en Comunicación Roxana Morduchowicz trabajó en su último libro, Ruidos en la web, con esos datos más los provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
     El estudio reveló que el 80% de los chicos solo ingresa al primer link que aparece en una búsqueda en Internet, el 70% admite que confía en un contenido a partir de quién es el que lo replica y el 50% confunde información y publicidad. “En ese contexto - sostiente Morduchowicz- no se puede decir que los chicos sean nativos digitales”.

Disponível em: https://www.redaccion.com.ar/. Acesso em: 26/03/2023.
Teniendo en cuenta el texto, respecto a las características del género escolar único, son válidas las siguientes afirmaciones a la excepción de 
Alternativas
Q2212998 Espanhol
Migrar y estudiar. Brechas de acceso a la educación
contra niños migrantes en la Argentina

     Las herramientas que una niña o niño cosecha durante la etapa de escolaridad determinan gran parte de su trayectoria de vida. Los logros académicos se convierten así en uno de los medios más importantes, si no el más importante, para la generación de un estatus económico aceptable (Paz, 2016). En la población migrante se espera, además, que la escolaridad y el éxito académico contribuyan a la adaptación en el lugar de destino (Calero y Waisgrais, 2008). Es por eso que este estudio se propone dimensionar y analizar los determinantes de la desigualdad en asistencia escolar entre niños nativos y migrantes en la Argentina.
     Aun cuando la normativa establece que con independencia del lugar de origen, estrato social, raza, religión o género los gobiernos deben garantizar el acceso a la educación de calidad (Leyes 25.871 y 26.206), se observa que el nivel de asistencia de niños nativos a un establecimiento educativo supera en 5 puntos porcentuales (p.p.) al nivel de niñas y niños migrantes. La tasa de asistencia en la primaria es prácticamente universal tanto para la población nativa como migrante (99 y 98% respectivamente). No obstante, el porcentaje de niñas y niños migrantes que no asiste a un establecimiento educativo duplica el porcentaje de nativos, siendo esa diferencia estadísticamente significativa. La mayor diferencia se registra en el nivel secundario con 8 p.p.
     En base a estas diferencias se plantea la hipótesis de una situación de desventaja para las niñas y niños migrantes que residen en la Argentina comparada con las niñas y niños nativos. Esta situación respondería tanto a la condición de migración propiamente dicha, como así también a la acción simultánea de factores que tienen impacto sobre la escolaridad y se presume afectan más a los migrantes. Se reconoce que asistir a la escuela no garantiza la plena igualdad en el acceso a la educación, en tanto existe evidencia de una inclusión subordinada por la cual los establecimientos educativos no impiden el acceso formal de migrantes, pero actúan desconociendo sus trayectorias socioeducativas previas (Groisman y Hendel, 2017). Aun así, asistir a la escuela es condición necesaria para el cumplimiento del derecho a la educación.
     Este estudio busca visibilizar un problema social que genera y reproduce injusticias, y brindar información que revele la existencia y dimensión de la desigualdad en el acceso a la educación para la generación de acciones que la mitiguen. Se trata de un aporte para la evidencia en la Argentina, donde los estudios encontrados sobre acceso a la escolaridad de migrantes en la Argentina son principalmente de corte cualitativo (Novaro, 2005; Diez y Novaro, 2009; Novaro, Diez y Martínez., 2017; Nicolao, 2019; Fuentes, 2019; Zenklusen, 2020, entre otros). Se han encontrado solamente tres estudios que desarrollan un abordaje cuantitavo del problema: Serio (2016) y Cerrutti y Binstock (2012, 2019).

Carla de los Ángeles Arévalo Wierna.
Disponível em: https://www.redalyc.org/. Acesso em: 27/03/2023.
El estudio mencionado tiene como objetivo:
Alternativas
Respostas
11: C
12: B
13: E
14: D
15: C