Questões de Concurso Público SEDUC-TO 2023 para Professor da Educação Básica - Professor Regente Letras - Espanhol

Foram encontradas 16 questões

Q2212972 Espanhol
En Colombia los niños leen más que los adultos

     Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las cifras demuestran un avance significativo.
     Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el Dane, los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año.
     Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. (En contraste, los adultos en España leen, en promedio, 10,3 libros cada año y en Chile y Argentina, 5.)
     Según los resultados del área de lenguaje de las Pruebas Saber, los estudiantes han mejorado sus competencias comunicativas en lectura y escritura.
     (...)
     Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, existe una mala percepción sobre los jóvenes: se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos. Pero de lo que la gente no suele percatarse es de que lo hacen en soportes distintos.
     “Los jóvenes no solo usan las tabletas y los celulares para jugar o chatear, sino que se unen a clubes de lectura y leen revistas especializadas –afirma Gaitán–. Los temas y contenidos que consumen son muy distintos a los que nosotros leíamos. Están las sagas, la literatura fantástica, las historias de zombis y los cómics”.
     Además, explica que, sin importar su nivel socioeconómico, los niños que nacen y crecen en hogares en los que se recrea la tradición oral a través de canciones, cuentos y juegos de palabras, y donde se lee en voz alta a los pequeños, tienen muchos beneficios.
     “Son niños que se expresan mejor, viven el aprendizaje formal de la lectura y la escritura con mayor facilidad y tienen más posibilidades de convertirse en lectores autónomos y críticos”, añade el mismo estudio.

Disponível em digitalizados.com. Acesso em 23/03/2023. 
El texto trata del tema con el objetivo de
Alternativas
Q2212973 Espanhol
En Colombia los niños leen más que los adultos

     Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las cifras demuestran un avance significativo.
     Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el Dane, los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año.
     Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. (En contraste, los adultos en España leen, en promedio, 10,3 libros cada año y en Chile y Argentina, 5.)
     Según los resultados del área de lenguaje de las Pruebas Saber, los estudiantes han mejorado sus competencias comunicativas en lectura y escritura.
     (...)
     Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, existe una mala percepción sobre los jóvenes: se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos. Pero de lo que la gente no suele percatarse es de que lo hacen en soportes distintos.
     “Los jóvenes no solo usan las tabletas y los celulares para jugar o chatear, sino que se unen a clubes de lectura y leen revistas especializadas –afirma Gaitán–. Los temas y contenidos que consumen son muy distintos a los que nosotros leíamos. Están las sagas, la literatura fantástica, las historias de zombis y los cómics”.
     Además, explica que, sin importar su nivel socioeconómico, los niños que nacen y crecen en hogares en los que se recrea la tradición oral a través de canciones, cuentos y juegos de palabras, y donde se lee en voz alta a los pequeños, tienen muchos beneficios.
     “Son niños que se expresan mejor, viven el aprendizaje formal de la lectura y la escritura con mayor facilidad y tienen más posibilidades de convertirse en lectores autónomos y críticos”, añade el mismo estudio.

Disponível em digitalizados.com. Acesso em 23/03/2023. 
En el fragmento del texto “lo hacen en soportes distintos”, el término en destaque hace referencia a
Alternativas
Q2212981 Espanhol
Los ejemplos presentados a continuación son argumentos de las OCEM para defender la inviabilidad del abordaje de las llamadas “cuatro habilidades” a la excepción de
Alternativas
Q2212984 Espanhol
Aliado a las TIC, el 2.0 es el término utilizado para describir la segunda generación de World Wide Web (WWW), que permite el intercambio de información y las interacciones entre Navegadores de Internet.
A continuación, leerá afirmaciones respecto a algunas herramientas Web 2.0.
I. Los blogs se utilizan por los profesores para facilitar información, actualizaciones y comentarios sobre sus áreas de especialización.
II. Los podcasts se utilizan no sólo para permitir al alumno aprender escuchando sino también para permitir que el alumno sea protagonista de su producción en la lengua extranjera.
III. Las redes sociales no se consideran herramientas Web 2.0.
Señale:
Alternativas
Q2212988 Espanhol
Fake news: cómo las plataformas enfrentan la desinformación
     Esta investigación analiza la desinformación como estrategia de obtención de ventajas políticas y económicas. Relaciona el fenómeno a la actual configuración de la Internet, marcada por la presencia de monopolios digitales que operan con el objetivo de capturar la atención de los usuarios, recolectar y usar datos personales para la construcción de perfiles y para el direccionamiento de mensajes publicitarios o de propaganda política, por ejemplo.
     Considera que el modelo de negocio de las plataformas favorece la ocurrencia de desinformación que, si bien no se inaugura con ellas, ya que también está presente en la historia de los medios tradicionales, como la radio y la TV, se vuelve más constante, amplia, penetrante y de rápida circulación en virtud de las formas de producción, circulación, mediación algorítmica y acceso a la información propias de las plataformas digitales.

     Tomando en cuenta lo importante de esto, se estudian las principales plataformas de redes sociales que operan en Brasil: Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y Twitter
Disponível em: /intervozes.org.br. Acesso em 26/03/2023.
La estrategia mencionada en el texto es
Alternativas
Respostas
6: B
7: C
8: A
9: B
10: E