Questões de Concurso Sobre ensino da língua estrangeira espanhola | enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera em espanhol

Foram encontradas 232 questões

Q3333242 Espanhol
Según Richards y Rodgers (2003), el final del siglo XIX experimentó un importante cambio en la visión de cómo se podía mejorar la enseñanza de las lenguas modernas.

Uno de los puntos que pasaron a ser defendidos en este ámbito es
Alternativas
Q3333241 Espanhol
En su reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje del imperativo en español por estudiantes brasileños, Castelano (en Bruno) llama la atención hacia la importancia de comprender que los materiales didácticos
Alternativas
Q3325704 Espanhol
Cien Años de Soledad en Netflix despierta más elogios que críticas en Colombia


Por Greace Vanegas

Q41_60.png (674×505)
Q41_60_.png (672×148)



(Disponible en: www.elpais.com/america-colombia/2024-12-26/cien-anos-de-soledad-en-netflix-despierta-maselogios-que-criticas-en-colombia.html - texto adaptado especialmente para ese examen).
Analice las siguientes afirmaciones acerca de la inclusión de la lengua española en los currículos de la Educación Básica:

I. Actualmente la escuela pública debe ofertar dos lenguas extranjeras en el currículo de la Enseñanza Media: el español, de inscripción obligatoria para el alumno, y otra elegida por la comunidad escolar.
II. La planificación del currículo de español en la escuela debe explicitar los objetivos que sean, a la vez, útiles en función de las necesidades de los alumnos y realistas en función de sus características y recursos.
III. El enfoque intercultural es uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza del español en las escuelas, dándole al alumno la enriquecedora experiencia de enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura.
IV. Es posible un dominio de determinada lengua equivalente o igual al de un nativo, destacándose aquí la competencia alcanzada por el no nativo.

¿Cuáles están correctas?
Alternativas
Q3266236 Espanhol
¿A dónde va el pantalón que tiramos a un contenedor de ropa usada?
Once meses de investigación y miles de kilómetros recorridos



Por Ana Carbajosa, Patricia R. Blanco y Beatriz Lecumberri








(Disponible en: www.elpais.com/planeta-futuro/2025-02-23/a-donde-va-el-pantalon-que-tiramos-a-uncontenedor-de-ropa-usada-once-meses-de-investigacion-y-miles-de-kilometros-recorridos.html – texto adaptado especialmente para ese examen).
Considerando el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la lengua española en la escuela de Educación Básica, analice las afirmaciones abajo:

I. El estudiante puede desarrollar competencias comunicativas empleando registros lingüísticos distintos a los utilizados por el docente, en función del entorno sociocomunicativo al que esté expuesto.

II. Los procesos evaluativos deben retroalimentar la práctica pedagógica, sirviendo como insumo para la toma de decisiones didácticas.

III. La repetición intensiva de patrones estructurales promueve el dominio automático y constituye el eje central de la progresión lingüística.

IV. La presencia del idioma materno en el aula está reservada a contextos con discentes en etapas iniciales del desarrollo cognitivo. 


¿Cuáles están correctas? 
Alternativas
Q3266232 Espanhol
¿A dónde va el pantalón que tiramos a un contenedor de ropa usada?
Once meses de investigación y miles de kilómetros recorridos



Por Ana Carbajosa, Patricia R. Blanco y Beatriz Lecumberri








(Disponible en: www.elpais.com/planeta-futuro/2025-02-23/a-donde-va-el-pantalon-que-tiramos-a-uncontenedor-de-ropa-usada-once-meses-de-investigacion-y-miles-de-kilometros-recorridos.html – texto adaptado especialmente para ese examen).
Desde una perspectiva centrada en la interacción, característica de enfoques contemporáneos para la enseñanza de lenguas extranjeras, aprender una nueva lengua implica principalmente: 
Alternativas
Q3266231 Espanhol
¿A dónde va el pantalón que tiramos a un contenedor de ropa usada?
Once meses de investigación y miles de kilómetros recorridos



Por Ana Carbajosa, Patricia R. Blanco y Beatriz Lecumberri








(Disponible en: www.elpais.com/planeta-futuro/2025-02-23/a-donde-va-el-pantalon-que-tiramos-a-uncontenedor-de-ropa-usada-once-meses-de-investigacion-y-miles-de-kilometros-recorridos.html – texto adaptado especialmente para ese examen).
Considerando las políticas públicas y la evolución histórica de la enseñanza del español en Brasil, señale la alternativa INCORRECTA con relación a las prácticas educativas vigentes.
Alternativas
Q3206185 Espanhol
Tanto en los Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs, 2002) como en la Base Nacional Comum Curricular (BNCC, 2018) hay diversas orientaciones hacia el uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. La integración entre tecnología-educación se refiere a la incorporación de recursos tecnológicos y digitales en el entorno educativo, visando mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje de una forma general (ROJO, 2012). La pandemia por su vez hizo que estudiantes, profesores y demás profesionales de la educación presencial recorrieran urgentemente al uso de herramientas digitales que ellos muchas veces desconocían, para que pudieran por fin dar continuidad a las clases, lo que ha generado muchos desafíos en el uso adecuado y crítico de la tecnología. Entre muchos recursos y plataformas digitales disponibles, algunos fueron y siguen siendo más popularmente utilizados.

Por consiguiente, relaciona las columnas a continuación, asociando cada recurso tecnológico (herramienta o plataforma digital) presentada en la columna 1 a su respectiva funcionalidad (columna 2): 

Columna 1
1. Google
2. Canva
3. Google Drive
4. Classroom 5. Youtube

Columna 2
( ) Busca y organiza informaciones de toda parte del mundo.
( ) Permite crear y gestionar clases virtuales para el aprendizaje a distancia o semipresencial.
( ) Permite a los usuarios crear una gran variedad de diseños, como presentaciones, infografías, imágenes, etc.
( ) Permite cargar y compartir videos de diversos temas y géneros, ofreciendo ventajas como la reproducción online y la interacción con los creadores.
( ) Permite guardar, copiar y acceder a archivos desde cualquier dispositivo. Es un servicio de almacenamiento de archivos en internet. 

La secuencia que completa correctamente la columna 2, de arriba hacia abajo, es:
Alternativas
Q3206183 Espanhol

Considere los textos a seguir para contestar la pregunta:



TEXTO 1


Cuando los ángeles lloran


Música de Maná


A chico Méndez lo ___________ (matar -ellos)

Era un defensor y un ángel

De toda la amazonia


El murió a sangre fría

Lo sabía Collor de Melo

Y también la policía


Cuando los ángeles lloran

Lluvia cae sobre la aldea

Lluvia sobre el campanario

Pues alguien murió


Un ángel ___________ (caer - él)

Un ángel murió

Un ángel ___________ (irse - él)

Y no volverá


(Instrumental)


Disponible en:

<https://www.musixmatch.com/lyrics/Man%C3%A1/

Cuando-los-%C3%A1ngeles-lloran>

Accedido en: 24 sep. 2024.



TEXTO 2


El legado del activista medioambiental que sigue resonando 32 años después de su asesinato


Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes (Xapuri, Acre, Brasil, 1944) fue uno de los que más alto denunció que la Amazonía estaba siendo masacrada.

(…)

En los setenta se convirtió en uno de los líderes más importantes de la lucha pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales, hasta que fue asesinado a finales de 1988, frente a la puerta de su casa. Hoy, más de tres décadas después, sus compañeros y los indígenas siguen sus pasos.



MAHTANI, Noor. El legado del activista

medioambiental que sigue resonando 32 años después

de su asesinato. El País: Madrid, 2020.

Disponible en: <https://elpais.com/planetafuturo/2020-10-25/el-legado-del-activistamedioambiental-que-sigue-resonando-32-anosdespues-de-su-asesinato.html>

Accedido en: 24 sep. 2024.

Los Parâmetros Curriculares Nacionais para o Ensino Médio (PCN’s/EM, 2002) mencionan la importancia de la enseñanza de lengua como forma de combatir los estereotipos y prejuicios. El uso de canciones en el aula es considerado como uno de los recursos didácticos que más contribuyen a la enseñanza de lengua desde una perspectiva identitaria, inclusiva y sociocultural. En resumen, las canciones representan objetos de aprendizaje auténticos, y como tal permiten que se aborden diversos temas culturales y niveles lingüísticos.

Sobre los textos 1 y 2, se hacen las siguientes afirmaciones:

I. Chico Mendes fue asesinado por haber denunciado la extracción ilegal de madera y por oponerse al gobierno de Collor de Melo.
II. Por orden del expresidente Collor de Melo, la policía estaba investigando al ecologista Chico Mendes a causa de sus graves denuncias involucrando crímenes ambientales.
III. Hasta los días de hoy, Chico Mendes es considerado un héroe para mucha gente, especialmente para sus compañeros e indígenas, quiénes intentan seguir sus pasos.
IV. En los versos Cuando los ángeles lloran y Lluvia cae sobre la aldea, metafóricamente, la lluvia representa el llanto que se ha derramado por la muerte de Chico Mendes.

Están correctas solamente las afirmaciones
Alternativas
Q3206170 Espanhol

Analice los textos a seguir para contestar la pregunta:



Q25_26.png (590×529)

De acuerdo con Semino (2007; 2009), enseñar lenguas extranjeras a partir de un abordaje identitario e intercultural posibilita que los aprendices sean capaces de comprender y tener una interpretación positiva sobre la pluralidad cultural y social, lo que está mucho más allá de la memorización de estructuras gramaticales. La experta defiende que utilizar una metodología intercultural contribuye para destacar las similitudes y diferencias entre las dos lenguas (materna y extranjera), ayudando a los estudiantes a comprender mejor el español a través de su propia lengua y cultura, ampliando sus conocimientos lingüísticos y experiencias culturales. Como es posible ver, en el caso de las ciudades gemelas Santana do Livramento (BR) y Rivera (UY), se celebran varias fiestas que reflejan la rica mezcla cultural de esta región fronteriza, entre las cuales es posible destacar el Día de Cultura Gaucha.

Sobre los textos 1 y 2, considere las siguientes afirmaciones:

I. La ley uruguaya n° 18.055 establece el 20 de septiembre como el Día de la Cultura Gaucha o Cultura de la Pampa.
II. El Intendente del Departamento de Rivera (UY) ha participado del desfile en conmemoración del acto patrio brasileño.
III. Miles de personas y autoridades departamentales de las dos ciudades (Santana do Livramento y Rivera) han desfilado juntos en alusión al Día de la Cultura Gaucha.
IV. Además de los desfiles, la Intendencia Departamental de Rivera ha ofrecido otras atracciones al público para celebrar el Día de la Cultura Gaucha, incluyendo espectáculos de música, canto y danza.

Están correctas solamente las afirmaciones
Alternativas
Q3167437 Espanhol
Botelho & Vargas (2021) entienden la inferenciación como un proceso cognitivo básico de construcción de significados en la lectura. A continuación, leerá afirmaciones relacionadas a tipos de cuestiones en las actividades de lectura en la escuela que consideran el plano inferencial:

I. De pre lectura que solicitan la activación de conocimientos previos.
II. De lectura en las que el nivel literal da soporte a la construcción de inferencias.
III. Posteriores a la lectura que desarrollan reflexiones hechas a partir de las inferencias construidas.

Señale:
Alternativas
Q3167433 Espanhol
El principio fundamental del enfoque directo es:
Alternativas
Q3167432 Espanhol
Con relación al enfoque de Gramática y Traducción, son características de dicha metodología, a la excepción de:
Alternativas
Q3167431 Espanhol
Aún basada en el documento BNCC, la siguiente habilidad “Participar en procesos de producción individual y colaborativa en distintos lenguajes para producir sentidos en distintos contextos” está relacionada a la competencia:
Alternativas
Q3167430 Espanhol
Respecto al área de ‘LINGUAGENS E SUAS TECNOLOGIAS NO ENSINO MÉDIO’ EM EL DOCUMENTO BNCC, en la siguiente Competencia Específica son habilidades a desarrollar las siguientes a la excepción de:
Alternativas
Q3167427 Espanhol
El fragmento a seguir forma parte del documento brasileño Parâmetros Curriculares – Ensino Médio.

“Ao pensar-se numa aprendizagem significativa, é necessário considerar os motivos pelos quais é importante conhecer-se uma ou mais línguas estrangeiras. Se em lugar de pensarmos, unicamente, nas habilidades linguísticas, pensarmos em competências a serem dominadas, talvez seja possível estabelecermos as razões que de fato justificam essa aprendizagem.” (PCN, p. 28)

Respecto a dichas competencias, son las siguientes a la excepción de:
Alternativas
Q3161061 Espanhol
 A compreensão geral de textos em espanhol requer o uso de estratégias avançadas de leitura, como a análise contextual e a inferência de informações implícitas. Acerca do assunto, marque V, para as afirmativas verdadeiras, e F, para as falsas:

(__)O reconhecimento de conectores discursivos, como "sin embargo" e "por lo tanto", é irrelevante para a compreensão global do texto.
(__)A identificação do gênero textual pode ajudar a antecipar informações e compreender a intenção comunicativa do autor.
(__)A tradução literal é sempre necessária para compreender o objetivo central de um texto em espanhol.
(__)A leitura estratégica, focada em tópicos principais e ideias-chave, é suficiente para interpretar o propósito geral de um texto.

A sequência está correta em:
Alternativas
Q3161058 Espanhol
A análise da linguagem e do discurso em contextos de ensino de espanhol permite explorar diferentes concepções teórico-metodológicas que valorizam a interação e a construção de significados. Assinale a alternativa correta.
Alternativas
Q3147286 Espanhol
Texto 15A4-II

        La Didáctica de la Escritura se ocupa de la enseñanza de la construcción textual y su proceso se ha interesado, junto a otras ciencias que estudian el lenguaje, por el tratamiento metodológico en el devenir histórico. En la enseñanza de las lenguas extranjeras y del español como lengua extranjera, la escritura no siempre ha sido objeto de interés.

        La enseñanza de español lengua extranjera (ELE) se realiza en los diferentes países con un estudiantado de procedencia diversa, lo que lleva a cuestionarse también el nivel de familiarización de este con la cultura escrita y lleva a distinguir (Cassany, 2009:50-51) las características de los estudiantes que proceden de culturas predominantemente orales y los que proceden de culturas altamente alfabetizadas, donde la lectura y la escritura constituyen una actividad de realización habitual y continua. La metodología propuesta por el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural brinda las vías para poder proceder en la enseñanza del discurso, así como profundiza en el tratamiento didáctico de los tres componentes que lo integran — el discurso, la cognición y la sociedad — y se orienta al desarrollo de la competencia, cognitiva, comunicativa y sociocultural, que Angelina Roméu (2003:13) define como «una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos».

         Teniendo como presupuesto el enfoque histórico-cultural, es posible precisar que lo central en el proceso de enseñanza, en este caso de la producción textual, consiste en asegurar las condiciones para que el estudiante crezca, mediante la actividad conjunta, a un nivel superior; partiendo de lo que aún no puede hacer solo, que llegue a lograr un dominio independiente de sus funciones. Significa colocar al estudiante como centro de atención a partir del cual se debe proyectar el proceso pedagógico. Que, para el estudiante, implica utilizar los elementos de los que dispone en su personalidad, a saber: su historia académica, sus intereses cognoscitivos, sus motivos para estudiar, su emocionalidad, sus saberes, su cultura, entre otros, en relación con los que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

Virgen Arelis Ferrer Miyares. Algunos referentes para el desarrollo del proceso de
producción de textos escritos en la enseñanza del español como lengua extranjera.
In: Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera.
Universidad de Oriente, Cuba.

A partir del texto 15A4-II, juzgue lo siguiente ítem. 


En la enseñanza de español como lengua extranjera, la producción de textos escritos siempre se caracterizó por estar presente y ser objeto de interés.

Alternativas
Q3147285 Espanhol
Texto 15A4-II

        La Didáctica de la Escritura se ocupa de la enseñanza de la construcción textual y su proceso se ha interesado, junto a otras ciencias que estudian el lenguaje, por el tratamiento metodológico en el devenir histórico. En la enseñanza de las lenguas extranjeras y del español como lengua extranjera, la escritura no siempre ha sido objeto de interés.

        La enseñanza de español lengua extranjera (ELE) se realiza en los diferentes países con un estudiantado de procedencia diversa, lo que lleva a cuestionarse también el nivel de familiarización de este con la cultura escrita y lleva a distinguir (Cassany, 2009:50-51) las características de los estudiantes que proceden de culturas predominantemente orales y los que proceden de culturas altamente alfabetizadas, donde la lectura y la escritura constituyen una actividad de realización habitual y continua. La metodología propuesta por el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural brinda las vías para poder proceder en la enseñanza del discurso, así como profundiza en el tratamiento didáctico de los tres componentes que lo integran — el discurso, la cognición y la sociedad — y se orienta al desarrollo de la competencia, cognitiva, comunicativa y sociocultural, que Angelina Roméu (2003:13) define como «una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos».

         Teniendo como presupuesto el enfoque histórico-cultural, es posible precisar que lo central en el proceso de enseñanza, en este caso de la producción textual, consiste en asegurar las condiciones para que el estudiante crezca, mediante la actividad conjunta, a un nivel superior; partiendo de lo que aún no puede hacer solo, que llegue a lograr un dominio independiente de sus funciones. Significa colocar al estudiante como centro de atención a partir del cual se debe proyectar el proceso pedagógico. Que, para el estudiante, implica utilizar los elementos de los que dispone en su personalidad, a saber: su historia académica, sus intereses cognoscitivos, sus motivos para estudiar, su emocionalidad, sus saberes, su cultura, entre otros, en relación con los que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

Virgen Arelis Ferrer Miyares. Algunos referentes para el desarrollo del proceso de
producción de textos escritos en la enseñanza del español como lengua extranjera.
In: Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera.
Universidad de Oriente, Cuba.

A partir del texto 15A4-II, juzgue lo siguiente ítem. 


Dentro de un enfoque histórico-cultural, se recomienda que, en un proyecto pedagógico, la producción textual se plantee a partir del estudiante.

Alternativas
Q3147284 Espanhol
Texto 15A4-I

        Los textos para la enseñanza de una lengua extranjera presentados a los alumnos pueden ser de circulación social, ya existentes, seleccionados sobre la base del nivel de dificultad. El carácter fragmentario de los textos está, en cierta forma, ligado a la preocupación por introducir textos auténticos en el aprendizaje. En efecto, a fin de evitar posibles dificultades para los estudiantes, la tendencia muestra una preferencia por fragmentos de textos originales, en lugar de adaptaciones o modificaciones de textos completos.

         En algunos casos, se reproducen características de textos de circulación social fácilmente identificables, por ejemplo, billetes de viaje de diversos medios de transportes, publicidades gráficas, un DNI, la página de un catálogo ventas, los menús de restaurantes, artículos de revistas, tarjetas postales. Estos textos son creados o adaptados en función de formatos familiares para los lectores, lo que facilita su recepción y les otorga un carácter de autenticidad. En este sentido, son también frecuentes los formatos textuales que imitan contextos de producción ligados a lo tecnológico —como el formato de un email, de un blog o de un foro —, lo que nos da una pista sobre la valorización de géneros ligados a las TICs.

Verónica Sánchez Abchi. Los soportes textuales.
In: Los géneros textuales en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera.
Análisis de materiales de enseñanza. FAHCE. UNLP, Argentina.

A partir del texto 15A4-I, juzgue lo siguiente ítem.


Una de las preocupaciones de quienes se dedican a la formación de profesores de español como lengua extranjera es trabajar con textos lo más auténticos posibles.

Alternativas
Respostas
1: A
2: E
3: D
4: B
5: E
6: C
7: C
8: B
9: B
10: D
11: C
12: B
13: D
14: A
15: D
16: D
17: D
18: E
19: C
20: C