Questões Militares

Foram encontradas 50 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q1987011 Espanhol
Tener talento no es estar preparado

    Muchos jugadores fracasan cuando fichan por equipos importantes. Suponen inversiones millonarias y ruinosas. En una competencia feroz por captar “talento” de forma precoz se produce una inflación de los méritos del chico. Siendo tan jóvenes, ¿puede hablarse de talento?; ¿por qué no triunfan?; ¿qué lleva a que se destruya un talento precoz?
    Se le llama talento a cualquier atisbo de habilidad. Todo el mundo, madres, padres, agentes, clubes… cree tener un talento en casa. No es cierto. Eso que en fútbol llaman talento es solo una buena coordinación visomotora que se expresa en buena calidad técnica. Esto no es talento, sino una buena predisposición sobre la cual construir un talento de futuro. No suscribo el “talento innato”, creo más en el “desarrollo del talento”. El talento resulta de aunar buena predisposición y mucho trabajo. Puede ser una auténtica desgracia que a un chico lo señalen muy tempranamente como “jugador de talento”, porque a partir de ahí le arruinarán su desarrollo deportivo o carrera profesional y amenazarán, incluso, su desarrollo personal. ¿Quién cuida de estos chicos señalados como “talentos” de forma muy precoz?; ¿quién y cómo se prepara al “talento precoz” para gestionar las situaciones que se encontrarán en un futuro?

(https://sabercompetir.com/talento-precoz-fracaso/. Adaptado)
Si el fragmento “se produce una inflación de los méritos del chico” se refiriera al pasado, el verbo marcado (‘produce’) quedaría como
Alternativas
Q1777813 Espanhol
Seleccione la alternativa que complete adecuadamente los espacios (1) y (2), respectivamente.

Imagem associada para resolução da questão
(https://www.tribunasalamanca.com/noticias/alba-de-tormes-pone -en-marcha-una-campana-para-fomentar-el-uso-de-las-mascarillas -en-las-terrazas/1592068063)
Alternativas
Q1777811 Espanhol
Observe los siguientes enunciados
1. Este mes hemos gastado más de lo que deberíamos. 2. El mes pasado gastamos más de lo que deberíamos.
Al compararlos, se constata que
Alternativas
Q1777809 Espanhol
Lea el siguiente texto.
A mediodía salgo de mi empleo, me vuelvo a casa donde encuentro a Aurora traduciendo a enorme velocidad y eficacia el Leonardo de Marcel Brion (en esta misma máquina, que nos disputamos como dos leopardos). (Cartas a los Jonquières, Julio Cortázar. https://books.google.com.br/books)
El verbo salir, cuya forma aparece destacada al inicio, es incluido por Matte Bon (1995) en una categoría de verbos que presentan irregularidad propia en la primera persona. Según lo explica el autor, pertenecen al mismo grupo los verbos
Alternativas
Q1777797 Espanhol
Leia o texto para responder à questão.

Escuela y sociedad:
un vínculo en constante cambio y tensión

La relación entre las instituciones educativas, la comunidad a la que
pertenecen y las familias de los alumnos se ha vuelto un gran desafío
para docentes y directivos. El diálogo, el trabajo en equipo y las
convicciones, claves para superar tensiones.

     ¿Seguirá siendo la escuela “el segundo hogar”? Esta pregunta pone en cuestión la relación actual entre la sociedad y las instituciones educativas. Negar que los profundos cambios que atraviesa la sociedad, en todos los órdenes, afectan el rol de las instituciones educativas, cualquiera sea su nivel y modalidad, es sencillamente negar la realidad y todos los desafíos y problemas que deben ser enfrentados y resueltos por el sistema educativo. Las evocaciones nostálgicas de las escuelas “de antes”, “los maestros y profesores de antes” son inútiles pretensiones de retrotraer la historia y lo que sucede hoy.
    Los distintos sectores sociales ven la escuela con diferentes expectativas, aunque todos ellos reconocen el papel fundamental de su tarea. Con todas las críticas que se puedan hacer a su funcionamiento, actualización de contenidos, métodos didácticos, concepciones pedagógicas, en la conciencia colectiva todavía existe la certeza de que algo bueno y necesario sucede en la escuela.
     Desde la expectativa básica de la asistencia y cuidado de los hijos, para aquellas familias en las que los padres trabajan la mayor parte del día (en estos casos la escuela representa un “lugar seguro” donde dejarlos), hasta una gran mayoría que deposita, además, otras ilusiones sobre la escuela, como las de conseguir un mayor desarrollo a todos los niveles en el estudiante. Así, las familias reconocen las posibilidades que la institución escolar ofrece en todos los ámbitos. Esto incluye a los adultos, que ven en la educación la posibilidad de calificar su ingreso a “la sociedad del conocimiento” y poder así acceder a una mejor calidad de vida, cualesquiera sean las circunstancias socioeconómicas existentes.
     A pesar de todo lo dicho y precisamente por eso, existe una tensión permanente entre la institución educativa y las expectativas de la sociedad. Esa tensión que de alguna manera constituye un conflicto latente en la relación se puede resolver de distintas maneras.
     Alejandra Pontari, con treinta años de experiencia docente como profesora de nivel medio afirma sin dudar: “Las mejores experiencias que he tenido con las familias han sido cuando la escuela invita a participar y da protagonismo a la familia en el funcionamiento de la escuela (sin mezclar las competencias). Las familias han podido sentirse incluidas cuando se les ‘presta el oído’, se las deja opinar o se les explican, incluso, realidades pedagógicas. Organizar a las familias y prestarles un espacio en la escuela es mucho más que citarlas para conversar sobre sus hijos. Es ‘ponerlas a pensar’ sobre el rol que tienen sobre la educación de sus hijos y cómo acompañarlos”. 
     Finalmente, esa tensión connatural a la tarea de la escuela y su relación con la sociedad encuentra un serio obstáculo en los “contramodelos” culturales vigentes. Ya se sabe que la escuela ha dejado de ser “la única institución que enseña”. Pero lo que los conocimientos y la tecnología jamás podrán reemplazar es la transmisión de valores y sentidos y la construcción del juicio crítico. Y es ahí donde la escuela redescubre su misión. Esto incluye a los propios docentes y directivos quienes, con sus actitudes concretas (algunos lo llaman “curriculum oculto”), definen modelos de vida, criterios deseables en un proceso de humanización y socialización. Es ahí donde esa valoración colectiva de la institución educativa entra en crisis y genera conflictos, en ocasiones duros y frustrantes, con daño a la calidad del necesario vínculo o “contrato educativo escuela-familia”. Solo la templanza y coherencia de los directivos y docentes, el trabajo en equipo, la firmeza en las convicciones y la capacidad de diálogo pueden superar esas pruebas.

(José María Leofanti. https://ciudadnueva.com.ar. 08.03.2019. Adaptado) 

El adjetivo “frustrantes”, en el último párrafo del texto, se refiere a
Alternativas
Respostas
6: A
7: B
8: E
9: C
10: E