Questões de Concurso Público Colégio Pedro II 2016 para Professor - Espanhol

Foram encontradas 3 questões

Q744335 Espanhol

TEXTO I

                                 Una noche en el hostal de Welcome refugiados

JAVIER NEGRE

@javiernegre10

06/06/2016 03:31

      Once de la noche en un hostal del humilde barrio madrileño de Vallecas. El sonido martilleante de un teclado rompe el silencio que reina en su lobby. Una joven estadounidense con mofletes rosas está acurrucada en un sillón y chatea en su Mac. Es de Seattle, luce una camisa vaquera Abercrombie y es fácil imaginársela con dos pompones en un campo de fútbol americano. Ha elegido este alojamiento, como otros mochileros, porque es el más barato de Madrid: 18,90 euros la noche. Enfrente de ella se encuentra Emad, un sirio con la mirada perdida. Les separan sólo tres metros, pero sus vidas son opuestas. Hay una frontera invisible entre ellos. Tan cerca, tan lejos. Una dejó su país en clase turista para hacerse un selfie en Sol. El otro pagó 4.000 euros a un mafioso turco para abandonar el infierno sirio entre disparos del Daesh, bombardeos de Al Assad y concertinas. No cruzan palabra, pero ambos compartirán una noche apacible en el Welcome. La primera parada de algunos de los 106 refugiados sirios que han llegado de los 1.600 que España se ha comprometido a acoger hasta 2017. El refugio de mujeres africanas perseguidas por Boko Haram; de disidentes del régimen comunista chino o de presos políticos cubanos. Un crisol de culturas. De vidas rotas. ¡Welcome, refugiados!

      - ¿Sabes que esto es un hostal destinado a exiliados? - le preguntamos a la estadounidense.

      - No me lo creo. ¿Es broma, no? Yo he visto a mucha gente de otros países, pero no me habían dicho nada. Yo vine aquí porque es lo más económico que encontré - responde mientras apaga su ordenador y pone rumbo a su habitación. La palabra refugiado le aterra. Demasiado fuerte para una estudiante de una universidad de 50.000 euros al año y amante del beer pong (un juego que consiste en meter una pelota de ping-pong en un vaso de cerveza).

      Emad es invisible para ella. La norteamericana es más de los videoclips de la MTV que de seguir la crisis de refugiados en la CNN. No le interesa la historia de Emad. Ni su pasado como empleado de banca en Alepo. Allí cobraba 1.000 euros al mes. Su vida era placentera. Tenía un rostro saludable. Sin ojeras amoratadas. Sin los jeans rotos. Nada que ver con el aspecto escuálido que presenta ahora. "Era feliz hasta que estalló la maldita guerra y empezaron a bombardearnos", recuerda con lágrimas en los ojos. 

      Emad llegó a la capital confundido. Frotándose los ojos como un niño en sus primeros Reyes Magos. "Llegan desorientados, con el miedo de despertarse y que sigan en su país. Recelan mucho. Al mes ya están más asentados y se relajan", explica José Javier Sánchez, director de Migraciones de Cruz Roja.

      - ¿Cuál es su sueño? - le preguntamos a Emad.

      - Antes de la guerra soñaba con ser programador informático. Ahora mi sueño es ver a mis padres, que siguen en Alepo. Tengo ganas de darles un abrazo. Llevo varios meses sin verlos - confía con voz tímida y hombros encogidos. Le interrogamos sobre otros aspectos de su vida, pero no puede más. Se le entrecorta la respiración y, por ello, interrumpe la charla. Nos pide algo de espacio. Enciende su smartphone y se pone a ver la última temporada de Juego de Tronos. Su única compañía en su larga travesía hacia Europa, la tierra de las oportunidades para millones de exiliados. 

Disponible en:<http://www.elmundo.es/cronica/2016/06/06/5752a146268e3efc788b4616.html?cid=MNOT23801&s_kw=una_noche_en_el_hostal _de_welcome_refugiados.>Accedido en: 08 jul. 2016.

En el cuarto párrafo, se identifica el uso del discurso directo.

El empleo de la primera persona de plural en el enunciado puede caracterizarse como una

Alternativas
Q744348 Espanhol

TEXTO V

                 Las matemáticas mágicas de Donald Trump y su muro con México

Pablo Pardo Corresponsal Washington @PabloPardo1

05/04/2016 18:43 

      Donald Trump ha explicado cómo va a conseguir que México pague la muralla que él dice que construirá en la frontera con ese país si gana las elecciones de noviembre. Como es habitual en las promesas electorales del candidato a la Casa Blanca, los números no encajan, y algunos de ellos son manifiestamente mentira. Y, como siempre en las promesas de Trump, el Partido Republicano ha optado por mirar hacia otro lado, sin oponerse, pero sin apoyarle. 

      Tampoco parece que la comunidad empresarial le esté haciendo mucho caso. Ford, la segunda empresa de automoción de Estados Unidos, ha anunciado que va a invertir 1.400 millones de euros (1.600 millones de dólares) en la construcción de una nueva fábrica en la localidad mexicana de San Luis Potosí, que dará empleo a 2.800 personas, todas (o casi todas) mexicanas. 

      El primer punto de la propuesta de Trump es que a partir del "primer día" en que esté en la Casa Blanca, el magnate exigirá que los "extranjeros" que residan en Estados Unidos tengan que ofrecer pruebas de su residencia legal para realizar transferencias de dinero fuera del país.

      Según el peculiarísimo memorándum de dos páginas de Trump, en el que se contiene esa propuesta, y que ha hecho llegar al diario The Washington Post, supone dar la vuelta al actual sistema financiero de Estados Unidos. El "segundo día" de su presidencia, "México protestará" por la medida anunciada el primero (curiosamente, en su primer día en la Casa Blanca, Barack Obama prohibió el uso de la tortura a detenidos, lo que indica que cada presidente tiene sus prioridades). Trump afirma en su misiva que los inmigrantes mexicanos envían a su país 24.000 millones de dólares (21.000 millones de euros) anuales en remesas, "que actúan como una red de protección social en ese país".

      El candidato, sin embargo, no especifica qué parte de esos 24.000 millones proceden de inmigrantes legales, ni tampoco que esa "red de protección social" es en realidad consecuencia de los salarios que perciben esos inmigrantes en Estados Unidos por realizar trabajos que fundamentalmente los estadounidenses no quieren hacer, como recoger fruta y maíz, fregar retretes y suelos, y trabajar en la construcción.

      Entretanto, "en el tercer día" de su presidencia, Trump exigirá al Gobierno mexicano que pague una cantidad indeterminada de miles de millones de dólares para construir el muro. Si no lo hace, Trump aplicará la prohibición de que los 'sin papeles' puedan enviar dinero a sus familias. 

      […] 

      Finalmente, está la cuestión de qué harían los inmigrantes que no pudieran enviar sus remesas a sus familias. Lo más probable es que se fueran, dejando una gran masa de suelos sin fregar y de fruta sin recoger en Estados Unidos. 

      El empresario y estrella de 'reality shows' afronta este martes unas primarias complicadas en el estado de Wisconsin, donde va por detrás de su rival, el también ultraconservador Ted Cruz, en las encuestas, por lo que su propuesta podría tener un componente electoral, toda vez que ataca a uno de sus blancos favoritos: los inmigrantes hispanos. 

Disponible en: <http://www.elmundo.es/internacional/2016/04/05/5703d86a22601d41118b45db.html> Accedido en: 21 jun. 2016. (Texto adaptado)

Uno de los mecanismos de la cohesión textual es la referenciación.

En el sintagma nominal “su presidencia” (§4), el pronombre posesivo tiene referente igual que en

Alternativas
Q744356 Espanhol

TEXTO VII

       El español de "vos", un pasaporte para refugiados y solicitantes de asilo

      Buenos Aires, 8 jul (EFE). - "Me gusta Messi", dice el haitiano Roland, con algo de acento. Está en clase de español rodeado de pakistaníes, iraquíes... la mayoría en una situación similar a él: son refugiados o solicitantes de asilo que, además de los requisitos legales, necesitan el idioma para construir una vida en Argentina.

      En 2015, una de cada 113 personas del planeta era refugiada, solicitante de asilo o desplazada interna, según las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una crisis humanitaria sin precedentes que para los implicados ni siquiera termina con los papeles del visado.

      Aunque los destinos más habituales de quienes se ven forzados a abandonar sus casas son los países cercanos, la política de puertas abiertas de Argentina convence a muchos de entre los pocos que, aún en esas condiciones, tienen los medios para pagarse un billete de avión de larga distancia. Una vez en el Cono Sur, a las dificultades burocráticas se les suman otras, como la imposibilidad de conseguir un trabajo o estudiar si no hablan español.

      Por ello, desde hace más de una década, ACNUR, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) ofrecen cursos gratuitos de castellano con acento argentino, especialmente pensados para que este colectivo que aumenta cada día supere la principal barrera cultural que encuentra en su nueva vida.

      Estamos en una de esas clases y toca conjugar el verbo "me gusta", explica la profesora, Sandra Sgarbi, y las respuestas de sus internacionales alumnos no pueden ser más del Río de la Plata: Boca Juniors, el dulce de leche, el mate... […]

      Para esta profesora, estas clases "no son tan diferentes de otras" salvo "quizás la urgencia de socializar, de insertarse en la sociedad", que hace que como docente enfoque "no sólo a lo lingüístico sino también más a cuestiones sociales, cómo moverse... cosas bien culturales para que ellos puedan interactuar con nuestra sociedad".

      En 2015, Argentina acogió 111 refugiados, en 2014, 92 y en 2013 fueron 286, según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones, pero, pese al marco legislativo amable, las posibilidades de desarrollar una vida van más allá de lo legal.

      Para Juan Pablo Terminiello, responsable de la Oficina Legal de ACNUR, las dificultades pasan por temas como que el sistema de reconocimiento de los títulos educativos no está adaptado o que el mercado inmobiliario exige muchos requisitos a los extranjeros pero, sobre todo, que el castellano se hace imprescindible para conseguir trabajo o estudiar.

      "Son dos caras de la moneda, por un lado tienen un marco general generoso porque hoy día que un país acepte a los refugiados, los documente, les garantice el acceso a la salud... no es algo que se pueda decir de todos", explicó a Efe Terminiello, antes de resaltar el dato "alentador" de que, en Argentina, pese a las dificultades, la tasa de retorno no es muy alta.

Disponible en:<http://www.diariolasamericas.com/5051_portada-america-latina/3923959_el-espanol-de-vos-un-pasaporte-pararefugiados-y-solicitantes-de-asilo.html. Accedido en: 15 jul. 2016. (Texto adaptado) 

Elementos cohesivos son aquellos que articulan nexos entre los enunciados en la superficie textual (KOCK, 2004, p.18).

El conector “Por ello” (§4) une los tercero y cuarto párrafos, estableciendo una referencia

Alternativas
Respostas
1: A
2: D
3: D