Questões de Concurso Comentadas sobre espanhol para seduc-mt

Foram encontradas 46 questões

Resolva questões gratuitamente!

Junte-se a mais de 4 milhões de concurseiros!

Q2335166 Espanhol
TEXTO 3


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


CORTÁZAR, Julio. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. IN: Cuentos completos 2. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007, p.29.
Existen diferentes concepciones teóricas y metodológicas sobre la escritura en el contexto escolar. De acuerdo con una visión de las prácticas de escritura como un proceso interactivo y que busca acercarse al uso social de la lengua, se espera que el profesor siempre proponga actividades que:
Alternativas
Q2335165 Espanhol
TEXTO 3


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


CORTÁZAR, Julio. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. IN: Cuentos completos 2. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007, p.29.
La cohesión textual es uno de los mecanismos de la escritura. En el texto 3, en “Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire” (Texto 3), por medio del uso del pronombre demostrativo, se identifica el recurso de:
Alternativas
Q2335164 Espanhol
TEXTO 3


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


CORTÁZAR, Julio. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. IN: Cuentos completos 2. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007, p.29.
En el texto 3, el enunciador marca más enfáticamente su punto de vista sobre el reloj por medio de:
Alternativas
Q2335163 Espanhol
TEXTO 3


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.


CORTÁZAR, Julio. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj. IN: Cuentos completos 2. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2007, p.29.
En el texto 3, predomina el uso de un determinado tiempo y modo verbales. Su empleo produce, predominantemente, efecto de acciones:
Alternativas
Q2335159 Espanhol
TEXTO 1


(…)
Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser más, éste no puede realizarse en la desesperanza. Si los sujetos del diálogo nada esperan de su que hacer, ya no puede haber diálogo. Su encuentro allí es vacío y estéril. Es burocrático y fastidioso.

Finalmente, no hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo–hombres, reconoce entre ellos una inquebrantable solidaridad. Este es un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático. Una tal forma de pensar no se dicotomiza a sí misma de la acción y se empapa permanentemente de temporalidad, a cuyos riesgos no teme.

Se opone al pensar ingenuo, que ve el “tiempo histórico como un peso, como la estratificación de las adquisiciones y experiencias del pasado” 6 de lo que resulta que el presente debe ser algo normalizado y bien adaptado.

Para el pensar ingenuo, lo importante es la acomodación a este presente normalizado. Para el pensar crítico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres. Para el pensar crítico, diría Pierre Furter, “la meta no será ya eliminar los riesgos de la temporalidad, adhiriéndome al espacio garantizado, sino temporalizar el espacio. El universo no se me revela —señala Funer—en el espacio imponiéndome una presencia matiza a la cual sólo puedo adaptarme, sino que se me revela como campo, un dominio que va tomando forma en la medida de mi acción”. 7

Para el pensar ingenuo la meta es apegarse a ese espacio garantizado, ajustándose a él y al negar así la temporalidad se niega a sí mismo.

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación. Educación que, superando la contradicción educador-educando, se instaura como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.

De ahí que, para realizar esta concepción de la educación como práctica de la libertad, su dialogicidad empiece, no al encontrarse el educador- educando con los educando- educadores en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquél se pregunta en torno a qué va a dialogar con éstos. Dicha inquietud en torno al contenido del diálogo es la inquietud a propósito del contenido programático de la educación.

Para el “educador bancario”, en su antidialogicidad, la pregunta, obviamente, no es relativa al contenido del diálogo, que para él no existe, sino con respecto al programa sobre el cual disertará a sus alumnos. Y a esta pregunta responde él mismo, organizando su programa.

Para el educador-educando, dialógico, problematizador, el contenido programático de la educación no es una donación o una imposición - un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos -, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que éste le entregó en forma inestructurada. 8

La educación auténtica, repetimos, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B, con la mediación del mundo. Mundo que impresiona y desafía a unos y a otros originando visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, de dudas, de esperanzas o desesperanzas que implican temas significativos, en base a los cuales se constituirá el contenido programático de la educación. Uno de los equívocos propios de una concepción ingenua del humanismo, radica en que, en su ansia por presentar un modelo ideal de “buen hombre”, se olvida de la situación concreta, existencial, presente de los hombres mismos. “El humanismo - dice Furter - consiste en permitir la toma de conciencia de nuestra plena humanidad, como condición y obligación, como situación y proyecto.” 9

(…)


Notas:

6 Fragmento de una carta de un amigo del autor.


7 Pierre Furter, Educação e vida, Editôra Vozes. Petrópolis, Río, 1966. pp. 26-27.


8 En una larga conversación con Malraux, declaró Mao: “Usted sabe qué es lo que proclamo desde hace tiempo; debemos enseñar a las masas con precisión lo que hemos recibido de ellas con confusión.” André Malraux, Antimémoires, Gallimard, París, 1967, p. 551. [Antimemorias, Buenos Aires, Sur, 1968]. En esta afirmación de Mao subyace toda una teoría dialógica sobre la constitución del contenido programático de la educación, el cual no puede ser elaborado a partir de las finalidades del educador, de lo que le parezca ser mejor para sus educandos.


9 Pierre Furter, op. cit., p. 165.

(FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Trad. Jorge Mellado. México: Siglo XXI. Editores C. A de C. V, 2005, pp. 111-114)
Respecto al tipo y a la función de las citas, en el texto 1, predomina el estilo: 
Alternativas
Q2335158 Espanhol
TEXTO 1


(…)
Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser más, éste no puede realizarse en la desesperanza. Si los sujetos del diálogo nada esperan de su que hacer, ya no puede haber diálogo. Su encuentro allí es vacío y estéril. Es burocrático y fastidioso.

Finalmente, no hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo–hombres, reconoce entre ellos una inquebrantable solidaridad. Este es un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático. Una tal forma de pensar no se dicotomiza a sí misma de la acción y se empapa permanentemente de temporalidad, a cuyos riesgos no teme.

Se opone al pensar ingenuo, que ve el “tiempo histórico como un peso, como la estratificación de las adquisiciones y experiencias del pasado” 6 de lo que resulta que el presente debe ser algo normalizado y bien adaptado.

Para el pensar ingenuo, lo importante es la acomodación a este presente normalizado. Para el pensar crítico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres. Para el pensar crítico, diría Pierre Furter, “la meta no será ya eliminar los riesgos de la temporalidad, adhiriéndome al espacio garantizado, sino temporalizar el espacio. El universo no se me revela —señala Funer—en el espacio imponiéndome una presencia matiza a la cual sólo puedo adaptarme, sino que se me revela como campo, un dominio que va tomando forma en la medida de mi acción”. 7

Para el pensar ingenuo la meta es apegarse a ese espacio garantizado, ajustándose a él y al negar así la temporalidad se niega a sí mismo.

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación. Educación que, superando la contradicción educador-educando, se instaura como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.

De ahí que, para realizar esta concepción de la educación como práctica de la libertad, su dialogicidad empiece, no al encontrarse el educador- educando con los educando- educadores en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquél se pregunta en torno a qué va a dialogar con éstos. Dicha inquietud en torno al contenido del diálogo es la inquietud a propósito del contenido programático de la educación.

Para el “educador bancario”, en su antidialogicidad, la pregunta, obviamente, no es relativa al contenido del diálogo, que para él no existe, sino con respecto al programa sobre el cual disertará a sus alumnos. Y a esta pregunta responde él mismo, organizando su programa.

Para el educador-educando, dialógico, problematizador, el contenido programático de la educación no es una donación o una imposición - un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos -, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que éste le entregó en forma inestructurada. 8

La educación auténtica, repetimos, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B, con la mediación del mundo. Mundo que impresiona y desafía a unos y a otros originando visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, de dudas, de esperanzas o desesperanzas que implican temas significativos, en base a los cuales se constituirá el contenido programático de la educación. Uno de los equívocos propios de una concepción ingenua del humanismo, radica en que, en su ansia por presentar un modelo ideal de “buen hombre”, se olvida de la situación concreta, existencial, presente de los hombres mismos. “El humanismo - dice Furter - consiste en permitir la toma de conciencia de nuestra plena humanidad, como condición y obligación, como situación y proyecto.” 9

(…)


Notas:

6 Fragmento de una carta de un amigo del autor.


7 Pierre Furter, Educação e vida, Editôra Vozes. Petrópolis, Río, 1966. pp. 26-27.


8 En una larga conversación con Malraux, declaró Mao: “Usted sabe qué es lo que proclamo desde hace tiempo; debemos enseñar a las masas con precisión lo que hemos recibido de ellas con confusión.” André Malraux, Antimémoires, Gallimard, París, 1967, p. 551. [Antimemorias, Buenos Aires, Sur, 1968]. En esta afirmación de Mao subyace toda una teoría dialógica sobre la constitución del contenido programático de la educación, el cual no puede ser elaborado a partir de las finalidades del educador, de lo que le parezca ser mejor para sus educandos.


9 Pierre Furter, op. cit., p. 165.

(FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Trad. Jorge Mellado. México: Siglo XXI. Editores C. A de C. V, 2005, pp. 111-114)
Lea el fragmento del texto 1:

“De ahí que, para realizar esta concepción de la educación como práctica de la libertad, su dialogicidad empiece, no al encontrarse el educador- educando con los educando-educadores en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquél se pregunta en torno a qué va a dialogar con éstos”.

El término que sustituye sino es:
Alternativas
Q2335157 Espanhol
TEXTO 1


(…)
Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser más, éste no puede realizarse en la desesperanza. Si los sujetos del diálogo nada esperan de su que hacer, ya no puede haber diálogo. Su encuentro allí es vacío y estéril. Es burocrático y fastidioso.

Finalmente, no hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo–hombres, reconoce entre ellos una inquebrantable solidaridad. Este es un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático. Una tal forma de pensar no se dicotomiza a sí misma de la acción y se empapa permanentemente de temporalidad, a cuyos riesgos no teme.

Se opone al pensar ingenuo, que ve el “tiempo histórico como un peso, como la estratificación de las adquisiciones y experiencias del pasado” 6 de lo que resulta que el presente debe ser algo normalizado y bien adaptado.

Para el pensar ingenuo, lo importante es la acomodación a este presente normalizado. Para el pensar crítico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres. Para el pensar crítico, diría Pierre Furter, “la meta no será ya eliminar los riesgos de la temporalidad, adhiriéndome al espacio garantizado, sino temporalizar el espacio. El universo no se me revela —señala Funer—en el espacio imponiéndome una presencia matiza a la cual sólo puedo adaptarme, sino que se me revela como campo, un dominio que va tomando forma en la medida de mi acción”. 7

Para el pensar ingenuo la meta es apegarse a ese espacio garantizado, ajustándose a él y al negar así la temporalidad se niega a sí mismo.

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación. Educación que, superando la contradicción educador-educando, se instaura como situación gnoseológica en que los sujetos inciden su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible que los mediatiza.

De ahí que, para realizar esta concepción de la educación como práctica de la libertad, su dialogicidad empiece, no al encontrarse el educador- educando con los educando- educadores en una situación pedagógica, sino antes, cuando aquél se pregunta en torno a qué va a dialogar con éstos. Dicha inquietud en torno al contenido del diálogo es la inquietud a propósito del contenido programático de la educación.

Para el “educador bancario”, en su antidialogicidad, la pregunta, obviamente, no es relativa al contenido del diálogo, que para él no existe, sino con respecto al programa sobre el cual disertará a sus alumnos. Y a esta pregunta responde él mismo, organizando su programa.

Para el educador-educando, dialógico, problematizador, el contenido programático de la educación no es una donación o una imposición - un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos -, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que éste le entregó en forma inestructurada. 8

La educación auténtica, repetimos, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B, con la mediación del mundo. Mundo que impresiona y desafía a unos y a otros originando visiones y puntos de vista en torno de él. Visiones impregnadas de anhelos, de dudas, de esperanzas o desesperanzas que implican temas significativos, en base a los cuales se constituirá el contenido programático de la educación. Uno de los equívocos propios de una concepción ingenua del humanismo, radica en que, en su ansia por presentar un modelo ideal de “buen hombre”, se olvida de la situación concreta, existencial, presente de los hombres mismos. “El humanismo - dice Furter - consiste en permitir la toma de conciencia de nuestra plena humanidad, como condición y obligación, como situación y proyecto.” 9

(…)


Notas:

6 Fragmento de una carta de un amigo del autor.


7 Pierre Furter, Educação e vida, Editôra Vozes. Petrópolis, Río, 1966. pp. 26-27.


8 En una larga conversación con Malraux, declaró Mao: “Usted sabe qué es lo que proclamo desde hace tiempo; debemos enseñar a las masas con precisión lo que hemos recibido de ellas con confusión.” André Malraux, Antimémoires, Gallimard, París, 1967, p. 551. [Antimemorias, Buenos Aires, Sur, 1968]. En esta afirmación de Mao subyace toda una teoría dialógica sobre la constitución del contenido programático de la educación, el cual no puede ser elaborado a partir de las finalidades del educador, de lo que le parezca ser mejor para sus educandos.


9 Pierre Furter, op. cit., p. 165.

(FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Trad. Jorge Mellado. México: Siglo XXI. Editores C. A de C. V, 2005, pp. 111-114)
Según Freire, en el texto 1, el diálogo depende de la existencia:
Alternativas
Q2003617 Espanhol
TEXTO 2

La delegación española para los Juegos de Tokio, con el menor porcentaje de mujeres desde 2004

El Comité Olímpico Español (COE) ha hecho oficial este miércoles por la mañana la lista de los atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio que se disputan entre el 23 de julio y el 8 de agosto. Hay 314 deportistas: 183 hombres y 131 mujeres. Es la cuarta delegación más grande después de la de Barcelona 92 (429 atletas), Sidney 2000 (324) y Atenas 2004 (322). El porcentaje de mujeres, por otra parte (41,7%) es el menor desde los Juegos de Atenas. En Grecia participó el 40,8%, en Londres 2012 las mujeres representaron el 42,3% y en Río 2016 el 45%. En los Juegos de Brasil de hace cinco años la aportación femenina a las medallas fue mayor que la masculina. De los 17 metales cosechados por la delegación española hace cinco años, nueve fueron de atletas mujeres (cuatro oros, tres platas y dos bronces) y ocho de los hombres (tres oros, una plata, cuatro bronces).
Uno de esos oros fue de Carolina Marín, que se perderá los Juegos de Tokio por lesión. Es la ausencia más destacada junto a la de Rafael Nadal (abanderado en Río 2016). El tenista balear ha renunciado a la cita olímpica, además de Wimbledon, porque dice que a sus 35 años necesita alargar su carrera y su cuerpo, después de Roland Garros, le ha dicho que pare para preservar su físico de cara al Open de Estados Unidos de agosto. Alejandro Blanco, presidente del COE, ha tenido un recuerdo para ambos: “Son dos casos distintos. Carolina era la más firme candidata al oro en bádminton y se lesionó. Solo hay que desearle que se recupere y en diciembre vuelva a ser campeona del mundo. Rafa nos ha dado mucho y hay que respetarlo. Ha tomado una decisión dura y le damos todo nuestro apoyo porque es el gran icono del movimiento deportivo mundial”
Los Juegos de la pandemia y de las restricciones serán también los Juegos en los que, por primera vez, habrá dos abanderados, un hombre y una mujer. El COI (Comité Olímpico Internacional) animó a todos los países a apostar por la opción de llevar dos abanderados como señal de igualdad. El COE eligió al piragüista Saúl Craviotto y a la nadadora Mireia Belmonte.
“Sabéis que nunca hablo del número de medallas. El equipo que llevamos y los resultados que estamos teniendo nos invita a ser optimistas y a tener grandes resultados. El primer parámetro para medir el equipo que llevamos es la clasificación de deportistas que mejora las anteriores. A partir de ahí la competición nos colocará. El segundo parámetro es el nivel de preparación durante la pandemia, pues no ha sido igual para todos. Los números los analizaremos después, pero sé que obtendremos grandes resultados”, concluyó Alejandro Blanco durante el acto.

https://elpais.com/deportes/2021-06-30/baja-el-porcentaje-de-mujeres-en-ladelegacion-espanola-para-los-juegos-de-tokio.html?rel=mas-accesoen28-11-21.

pero sé que obtendremos grandes resultados”

La palabra destacada tiene el sentido de: 

Alternativas
Q2003616 Espanhol
TEXTO 2

La delegación española para los Juegos de Tokio, con el menor porcentaje de mujeres desde 2004

El Comité Olímpico Español (COE) ha hecho oficial este miércoles por la mañana la lista de los atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio que se disputan entre el 23 de julio y el 8 de agosto. Hay 314 deportistas: 183 hombres y 131 mujeres. Es la cuarta delegación más grande después de la de Barcelona 92 (429 atletas), Sidney 2000 (324) y Atenas 2004 (322). El porcentaje de mujeres, por otra parte (41,7%) es el menor desde los Juegos de Atenas. En Grecia participó el 40,8%, en Londres 2012 las mujeres representaron el 42,3% y en Río 2016 el 45%. En los Juegos de Brasil de hace cinco años la aportación femenina a las medallas fue mayor que la masculina. De los 17 metales cosechados por la delegación española hace cinco años, nueve fueron de atletas mujeres (cuatro oros, tres platas y dos bronces) y ocho de los hombres (tres oros, una plata, cuatro bronces).
Uno de esos oros fue de Carolina Marín, que se perderá los Juegos de Tokio por lesión. Es la ausencia más destacada junto a la de Rafael Nadal (abanderado en Río 2016). El tenista balear ha renunciado a la cita olímpica, además de Wimbledon, porque dice que a sus 35 años necesita alargar su carrera y su cuerpo, después de Roland Garros, le ha dicho que pare para preservar su físico de cara al Open de Estados Unidos de agosto. Alejandro Blanco, presidente del COE, ha tenido un recuerdo para ambos: “Son dos casos distintos. Carolina era la más firme candidata al oro en bádminton y se lesionó. Solo hay que desearle que se recupere y en diciembre vuelva a ser campeona del mundo. Rafa nos ha dado mucho y hay que respetarlo. Ha tomado una decisión dura y le damos todo nuestro apoyo porque es el gran icono del movimiento deportivo mundial”
Los Juegos de la pandemia y de las restricciones serán también los Juegos en los que, por primera vez, habrá dos abanderados, un hombre y una mujer. El COI (Comité Olímpico Internacional) animó a todos los países a apostar por la opción de llevar dos abanderados como señal de igualdad. El COE eligió al piragüista Saúl Craviotto y a la nadadora Mireia Belmonte.
“Sabéis que nunca hablo del número de medallas. El equipo que llevamos y los resultados que estamos teniendo nos invita a ser optimistas y a tener grandes resultados. El primer parámetro para medir el equipo que llevamos es la clasificación de deportistas que mejora las anteriores. A partir de ahí la competición nos colocará. El segundo parámetro es el nivel de preparación durante la pandemia, pues no ha sido igual para todos. Los números los analizaremos después, pero sé que obtendremos grandes resultados”, concluyó Alejandro Blanco durante el acto.

https://elpais.com/deportes/2021-06-30/baja-el-porcentaje-de-mujeres-en-ladelegacion-espanola-para-los-juegos-de-tokio.html?rel=mas-accesoen28-11-21.
De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que Carolina Marín: 
Alternativas
Q2003615 Espanhol
TEXTO 2

La delegación española para los Juegos de Tokio, con el menor porcentaje de mujeres desde 2004

El Comité Olímpico Español (COE) ha hecho oficial este miércoles por la mañana la lista de los atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio que se disputan entre el 23 de julio y el 8 de agosto. Hay 314 deportistas: 183 hombres y 131 mujeres. Es la cuarta delegación más grande después de la de Barcelona 92 (429 atletas), Sidney 2000 (324) y Atenas 2004 (322). El porcentaje de mujeres, por otra parte (41,7%) es el menor desde los Juegos de Atenas. En Grecia participó el 40,8%, en Londres 2012 las mujeres representaron el 42,3% y en Río 2016 el 45%. En los Juegos de Brasil de hace cinco años la aportación femenina a las medallas fue mayor que la masculina. De los 17 metales cosechados por la delegación española hace cinco años, nueve fueron de atletas mujeres (cuatro oros, tres platas y dos bronces) y ocho de los hombres (tres oros, una plata, cuatro bronces).
Uno de esos oros fue de Carolina Marín, que se perderá los Juegos de Tokio por lesión. Es la ausencia más destacada junto a la de Rafael Nadal (abanderado en Río 2016). El tenista balear ha renunciado a la cita olímpica, además de Wimbledon, porque dice que a sus 35 años necesita alargar su carrera y su cuerpo, después de Roland Garros, le ha dicho que pare para preservar su físico de cara al Open de Estados Unidos de agosto. Alejandro Blanco, presidente del COE, ha tenido un recuerdo para ambos: “Son dos casos distintos. Carolina era la más firme candidata al oro en bádminton y se lesionó. Solo hay que desearle que se recupere y en diciembre vuelva a ser campeona del mundo. Rafa nos ha dado mucho y hay que respetarlo. Ha tomado una decisión dura y le damos todo nuestro apoyo porque es el gran icono del movimiento deportivo mundial”
Los Juegos de la pandemia y de las restricciones serán también los Juegos en los que, por primera vez, habrá dos abanderados, un hombre y una mujer. El COI (Comité Olímpico Internacional) animó a todos los países a apostar por la opción de llevar dos abanderados como señal de igualdad. El COE eligió al piragüista Saúl Craviotto y a la nadadora Mireia Belmonte.
“Sabéis que nunca hablo del número de medallas. El equipo que llevamos y los resultados que estamos teniendo nos invita a ser optimistas y a tener grandes resultados. El primer parámetro para medir el equipo que llevamos es la clasificación de deportistas que mejora las anteriores. A partir de ahí la competición nos colocará. El segundo parámetro es el nivel de preparación durante la pandemia, pues no ha sido igual para todos. Los números los analizaremos después, pero sé que obtendremos grandes resultados”, concluyó Alejandro Blanco durante el acto.

https://elpais.com/deportes/2021-06-30/baja-el-porcentaje-de-mujeres-en-ladelegacion-espanola-para-los-juegos-de-tokio.html?rel=mas-accesoen28-11-21.
“Ha tomado una decisión dura y le damos todo nuestro apoyo (…)” El pronombre destacado se refiere a:
Alternativas
Q2003614 Espanhol
TEXTO 2

La delegación española para los Juegos de Tokio, con el menor porcentaje de mujeres desde 2004

El Comité Olímpico Español (COE) ha hecho oficial este miércoles por la mañana la lista de los atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio que se disputan entre el 23 de julio y el 8 de agosto. Hay 314 deportistas: 183 hombres y 131 mujeres. Es la cuarta delegación más grande después de la de Barcelona 92 (429 atletas), Sidney 2000 (324) y Atenas 2004 (322). El porcentaje de mujeres, por otra parte (41,7%) es el menor desde los Juegos de Atenas. En Grecia participó el 40,8%, en Londres 2012 las mujeres representaron el 42,3% y en Río 2016 el 45%. En los Juegos de Brasil de hace cinco años la aportación femenina a las medallas fue mayor que la masculina. De los 17 metales cosechados por la delegación española hace cinco años, nueve fueron de atletas mujeres (cuatro oros, tres platas y dos bronces) y ocho de los hombres (tres oros, una plata, cuatro bronces).
Uno de esos oros fue de Carolina Marín, que se perderá los Juegos de Tokio por lesión. Es la ausencia más destacada junto a la de Rafael Nadal (abanderado en Río 2016). El tenista balear ha renunciado a la cita olímpica, además de Wimbledon, porque dice que a sus 35 años necesita alargar su carrera y su cuerpo, después de Roland Garros, le ha dicho que pare para preservar su físico de cara al Open de Estados Unidos de agosto. Alejandro Blanco, presidente del COE, ha tenido un recuerdo para ambos: “Son dos casos distintos. Carolina era la más firme candidata al oro en bádminton y se lesionó. Solo hay que desearle que se recupere y en diciembre vuelva a ser campeona del mundo. Rafa nos ha dado mucho y hay que respetarlo. Ha tomado una decisión dura y le damos todo nuestro apoyo porque es el gran icono del movimiento deportivo mundial”
Los Juegos de la pandemia y de las restricciones serán también los Juegos en los que, por primera vez, habrá dos abanderados, un hombre y una mujer. El COI (Comité Olímpico Internacional) animó a todos los países a apostar por la opción de llevar dos abanderados como señal de igualdad. El COE eligió al piragüista Saúl Craviotto y a la nadadora Mireia Belmonte.
“Sabéis que nunca hablo del número de medallas. El equipo que llevamos y los resultados que estamos teniendo nos invita a ser optimistas y a tener grandes resultados. El primer parámetro para medir el equipo que llevamos es la clasificación de deportistas que mejora las anteriores. A partir de ahí la competición nos colocará. El segundo parámetro es el nivel de preparación durante la pandemia, pues no ha sido igual para todos. Los números los analizaremos después, pero sé que obtendremos grandes resultados”, concluyó Alejandro Blanco durante el acto.

https://elpais.com/deportes/2021-06-30/baja-el-porcentaje-de-mujeres-en-ladelegacion-espanola-para-los-juegos-de-tokio.html?rel=mas-accesoen28-11-21.
Según el texto 2, el mayor porcentaje de mujeres en la delegación española fue en los Juegos Olímpicos de: 
Alternativas
Q2003613 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio (…)” La palabra en destaque tiene la misma sílaba tónica que: 
Alternativas
Q2003612 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
(…) la recuperación de un paciente no solo tenía que ver con las medicinas, (…)”
La palabra subrayada puede ser sustituida, sin cambiar el sentido de la frase, por: 
Alternativas
Q2003611 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
Según el texto, el doctor Ludwig Guttmann es el pionero en demostrar que el deporte puede ser: 
Alternativas
Q2003610 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
“El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación (…)
Apartir del fragmento, las palabras en destaque son clasificadas, según su acentuación, respectivamente, como: 
Alternativas
Q2003609 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
“El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares.” El tiempo verbal destacado está en el: 
Alternativas
Q2003608 Espanhol
TEXTO 1

Sir Ludwig Guttmann, el padre del movimiento paralímpico

El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos

El doctor Ludwig Guttmann dedicó toda su vida a la investigación y al tratamiento de los enfermos con lesiones medulares. A lo largo de su carrera siempre tuvo claro que el éxito de un tratamiento y la recuperación de un paciente no solo tenían que ver con las medicinas, sino sobre todo con su reacción psicológica y la calidad de vida que pudiera alcanzar. Sus estudios sobre la recuperación de las lesiones de columna y el descubrimiento del deporte como herramienta para mejorar la esperanza de vida de los pacientes hacen que en la actualidad sea recordado como el padre del movimiento paralímpico.
“Si alguien puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio no solo se podrá prolongar su expectativa de vida, sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, explicaba con naturalidad siempre el doctor Guttmann, pionero en demostrar que el deporte para personas con discapacidad puede ser tan competitivo y emocionante como el deporte sin discapacidades.

https://elpais.com/deportes/2021-07-03/sir-ludwig-guttmann-el-padre-delmovimiento-paralimpico.html.Adaptado em 28.09.2021.
Según el texto, con su investigación, el doctor Ludwig Guttmann nos muestra que: 
Alternativas
Q1110352 Espanhol
Concordância, como a palavra já diz, que concorda, que combina, ou seja, uma combinação harmoniosa, um matrimônio entre elementos de uma frase, de acordo com suas fexões. Essa harmonia deve estar completa, em nomes e verbos. Segundo as regras gerais de concordância verbal e nominal estão corretas : I. Mi abuelo y tú seréis buenos amigos. II. La mayoría de los candidatos es mujer. III. El alza y baja del dólar preocupan a todos en el país. IV. Parte de las chicas bailaron en la festa. V. El próximo domingo se impedirá la entrega y recibo de mercadorías en el edifcio central.
Assinale a alternativa correta:
Alternativas
Q1110351 Espanhol
Em espanhol para acentuarmos uma palavra devemos em primeiro lugar separar as sílabas e conhecer a sílaba mais forte, chamada em português sílaba “tônica”, conhecer os tipos de acento e saber que mesmo a sílaba sendo forte nem sempre ela é acentuada, pois há regras diferentes as da Língua Portuguesa. Assinale a alternativa que explica dentro das regras da RAE ( Real Academia Española ) o acento diacrítico em sua definição e exemplos :
Alternativas
Q1110350 Espanhol
Os sinais de pontuação são os protagonistas para as marcações das pausas, expressões, entonação em um texto, dando ritmo à leitura. Tanto a acentuação das palavras quanto a pontuação de um texto são necessários na língua escrita, principalmente por participar ao texto uma característica da língua falada, podemos dizer que a pontuação é o recurso da expressividade na escrita, e à acentuação confere o poder da expressão da própria palavra. A manchete retirada do jornal Clarín de 07.07.2017: “Corrupcion en el Rio Turbio el juez eximio de prision a ex funcionarios de De Vido”, é apresentada aqui totalmente sem pontuação ou acentuação. A forma correta desta manchete, assim como no Clarín, segundo as normas é:
Alternativas
Respostas
1: A
2: D
3: B
4: A
5: D
6: D
7: C
8: B
9: D
10: D
11: A
12: B
13: C
14: B
15: C
16: A
17: D
18: C
19: E
20: B